HITOS DEL DESARROLLO NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán en parte su personalidad futura.
Hemos resumido los cambios de niños y niñas a lo largo de estos primeros seis años de vida

De los 0 a los 6 meses

Durante los primeros meses de vida es cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA / BABY-LEAD WEANING
Ha llegado el momento de una nueva etapa en la vida de tu bebé: la introducción de la alimentación complementaria.
p3
p3

Te podrás preguntar

¿Tiene el Baby-Led Weaning (BLW) algún inconveniente?

Es posible que con este tipo de alimentación se reduzca la ingesta de hierro, sin embargo la mayoría de estudios realizados no han apreciado diferencias con la ingesta de este mineral siempre que se instruya a los padres en la importancia de ofrecer alimentos ricos en el mismo.

Puedes pensar que con este tipo de alimentación la ingesta puede ser poco variada o insana, sin embargo si cuidas la presencia de alimentos sanos y evitas disponer de alimentos poco saludables en tu hogar, esto no supondrá un problema. Aprovecha el momento de la introducción de la Alimentación Complementaria para revisar tu alimentación y mejorarla.

El problema que más preocupa a padres y profesionales es el riesgo de atragantamientos. Este riesgo puede reducirse siguiendo unas normas básicas de seguridad que deben ser aprendidas por padres y cuidadores independientemente del método de alimentación utilizado.
NORMAS DE SEGURIDAD EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA